top of page

Tolimenses le ponen lupa a la implementación del Acuerdo de Paz

  • Por Redacción LadoB
  • 9 feb 2017
  • 4 Min. de lectura

Ser veedores de la implementación del Acuerdo de Paz y hacer acompañamiento al Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) en las dos Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) que hay en el Tolima, serán los retos del organismo de participación y acompañamiento.

Durante el encuentro de conformación del comité, el presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Gaitania, Raúl Durán, resaltó la masiva participación de organizaciones sociales y ciudadanos provenientes de diversos municipios del Tolima. Durán expresó que “este proceso de Paz lo pedimos todos los Colombianos” y que por lo tanto se hace indispensable la participación de toda la comunidad para impulsar y darle agilidad al cumplimiento de lo acordado durante cuatro años de negociación entre las FARC-EP y el Gobierno.

La participación de las comunidades tal y como se establece en el Acuerdo de Paz “es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el Acuerdo Final”, por eso resulta indispensable la participación de ciudadana como garantía y esencia de la implementación de los acuerdos, lo cual posibilita el desarrollo de la democracia en el plano local sobre todo en aquellos lugares que han sido priorizados para la construcción de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Si bien el recién creado mecanismo de participación llevará a cabo actividades de veeduría, el comité no será una Veeduría Ciudadana tal y como se plantea en el marco de la Ley 850 de 2003. El comité que adelantará sus labores en el departamento del Tolima brindará acompañamiento y seguimiento al Mecanismo de Monitoreo y Verificación y a los acuerdos en general y a partir de sus actividades emitirá informes periódicos sobre los avances y dificultades de la implementación del Acuerdo de Paz.

La creación de un espacio que se propone articular y coordinar las actividades que en materia de construcción de Paz llevan a cabo diversos sectores sociales surge de “la necesidad de conformar los comités locales donde se integren las organizaciones de diversa índole para que acompañen este proceso de implementación y empecemos hacer un trabajo unidos para que el Gobierno cumpla lo acordado en los Acuerdos de La Habana”, así lo expresó Antonio García, presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima (ASTRACATOL), una de las organizaciones que está impulsando los comités de acompañamiento y seguimiento al Acuerdo de Paz.

Según García, líder campesino de la región, el comité tendrá como tarea hacer un acompañamiento al Mecanismo de Monitoreo y Verificación en lo relacionado con el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la dejación de armas así como velar por el cumplimiento de lo pactado en los seis punto que contienen los acuerdos de La Habana.

Si bien el proceso de Paz se realizó entre dos actores del conflicto armado que durante 52 años se enfrentaron, el Acuerdo para la terminación del conflicto fue hecho para transformar algunas condiciones sociales, políticas y económicas de los colombianos. Jairo Rivera Morales, uno de los asesores con que contó el proceso de Paz, manifestó durante la reunión que, “lo que nos compete a todos es que se dé la implementación de los acuerdos”, en ese sentido la participación ciudadana será la garantía para construir una Paz estable y duradera.

Comité de acompañamiento y seguimiento evidenció las malas condiciones de la Zona Veredal

Luego de conformar la iniciativa ciudadana en la que participan, líderes sociales, organizaciones sociales, concejales, exconcejales, Juntas de Acción Comunal, sindicatos y ciudadanos en general, el comité realizó, en el marco de lo que serán sus actividades, una visita a la ZVTN ubicada en la vereda El Oso, en el Municipio de Planadas: Una comisión de alrededor de 25 personas se dirigió al lugar donde se encuentran más de 150 guerrilleros y pudo constatar las denuncias hechas por las FARC-EP al arribar a la zona de agrupamiento.

Uno de los cuestionamientos es que las obras que se vienen realizando para acondicionar el lugar, tal como fue acordado con el Gobierno, vienen avanzando lentamente y no se sabe con precisión para qué fecha la Zona Veredal estará lista.

En la Zona Veredal la comisión de acompañamiento y seguimiento encontró que los integrantes del grupo guerrillero, que se encuentran en el lugar para hacer la dejación de armas y su tránsito a la vida civil, viven en hacinamiento producto de los pocos espacios disponibles para la instalación de las casas de campaña, que durante 52 años han acompañado a los insurgentes en su cotidianidad, esto como solución temporal mientras se construyen las instalaciones según lo acordado entre las partes.

En el terreno dispuesto para que los guerrilleros vivan durante algunos meses es evidente que las cuatro sanitarios, los espacios utilizados como duchas y zona de lavado de ropa resultan insuficientes para las mujeres y hombres que se encuentran en el lugar.

La delegación de veedores se encontró que en la Zona Veredal no existe un lugar que permita la atención en salud teniendo en cuenta que por el gran número de personas, incluidas una mujer en embarazo de alto riesgo, y niños y niñas entre los seis meses y cinco años, se debería contar con implementos que permitan atender casos de emergencia. Hasta el momento 32 personas se encuentran enfermas sin conocerse el origen de sus síntomas.

Un especial llamado hicieron los comandantes del Frente 21 “Cacica La Gaitana” de las FARC-EP, para que se les suministre con frecuencia agua potable, teniendo en cuenta la temporada de calor que se ha venido presentando, además porque contar con el líquido en buenas condiciones evitaría que los guerrilleros se enfermen.

Desde el primero de febrero cuando los más de 150 guerrilleros y guerrilleras llegaron las condiciones no han cambiado de manera significativa y esperan que las obras en el lugar se agilicen pues de ello depende que se pueda dar en las mejores condiciones su proceso de reincorporación a la vida civil.

Para el grupo guerrillero, que se encuentra a las puertas del paso de la política con armas a dejarlas de lado en la apuesta por edificar un mejor país, “la construcción de la paz tiene en la implementación, y en el cumplimiento de los Acuerdos firmados por las partes, su pilar fundamental”, según un comunicado emitido por las FARC-EP el pasado nueve de febrero.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Presentado también en

Donar con PayPal

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page